viernes, 7 de noviembre de 2014
viernes, 17 de octubre de 2014
La familia
Es el lugar en el que aprendemos a conocernos, a relacionarnos, a comunicarnos y a resolver nuestros problemas, es decir, se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.
Funciones de la familia
1.- Función biológica: Satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana.
2.- Función educativa: Tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
3.- Función económica: Satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
4.- Función solidaria: Desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
5.- Función protectora: Seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
TIPOS DE FAMILIA
La familia extensa o se compone de consanguínea: Más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
Familia ensamblada: Por dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros).
La familia monoparental: Aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos.
La familia ensamblada: Aquella que está compuesta por dos o más familias.
Tipos de violencia intrafamiliar
Estudios epidemiológicos a nivel mundial han delimitado tres grandes fenómenos donde se concentra la mayor cantidad de casos de violencia intrafamiliar: maltrato y abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes la violencia en la pareja o violencia doméstica, y el maltrato apersonas mayores.
a. Maltrato y Abuso Sexual Contra Niñas, Niños y Adolescentes:
El maltrato infantil tiene lugar en aquellos niños, niñas y adolescentes de hasta 18 años que
“sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional sea en el grupo familiar o en las instituciones sociales”
5 tipos....
● Maltrato físico: Toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física
● Maltrato emocional o psicológico: Se trata del hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas o descréditos, ridiculizaciones, indiferencia; rechazo implícito o explícito, aislamiento, como también aterrorizar a los niños, niñas o adolescentes, ignorarlos y corromperlos. Ser testigo de violencia entre los padres constituye también una forma de maltrato emocional.
● Negligencia: Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo. Carencia de satisfacción de necesidades básicas, sean estas físicas, sociales, psicológicas o intelectuales.
● Abandono: Grado extremo de negligencia por parte de los adultos.
● Abuso sexual: Cualquier clase de práctica sexual con un niño, niña o adolescente por parte de un familiar o cuidador que tenga una posición de autoridad o poder sobre éste.
b. Violencia en la pareja o violencia Doméstica:
La violencia doméstica, se entiende como “toda forma de maltrato o abuso sea físico, psicológico emocional, sexual o económico que tiene lugar en la pareja sin importar la forma del vínculo. Se trata de prácticas abusivas ejercidas por una persona con quien la mujer tiene o tuvo una relación afectiva o de pareja” , y sus principales manifestaciones son:
● Abuso Psicológico o emocional: Conducta u omisión que tiene por objeto causar temor e intimidación y controlar la conducta, sentimientos y pensamientos de la persona que está siendo abusada, atentando al bienestar físico de la afectada.
● Abuso Físico: Acto por el cual se inflige o intenta infligir daño no accidental, por medio del uso de la fuerza física o algún tipo de objeto u arma, que pueda provocar o no lesiones
externas, internas o ambas.
● Abuso Sexual: Comprende todo acto en el que por medio de la fuerza física, coerción o intimidación psicológica, obliga a otra a que ejecute un acto sexual contra su voluntad, o que participe en interacciones sexuales que propician su victimización y de la que el ofensor intenta obtener gratificación.
● Abuso Financiero y/o Patrimonial: Impedir o limitar la participación de las mujeres en el trabajo remunerado, el acceso a la información de bienes, materiales, el manejo del dinero y recursos económicos.
c. Maltrato hacia Adulto/as Mayores:
Por maltrato a Personas Mayores se entiende como cualquier acción u omisión que produce daño a una persona mayor y que vulnera el respeto a su dignidad y el ejercicio de sus derechos como persona, pudiendo ocurrir de manera intencionada, como también por desconocimiento de manera no intencionada. Este maltrato en la familia se da cuando uno de sus miembros es el perpetrador y su principal cuidador. La VIF contra los/as adultos/as mayores se suele ocultar no es denunciada en la gran mayoría de los casos.
Tipos...
● Maltrato físico: Uso de la fuerza física en contra de un adulto mayor que daña su integridad corporal.
● Maltrato psicológico: Acciones que producen angustia, pena, estrés, sentimientos de
inseguridad, baja autoestima y/o agreden la identidad, dignidad y respeto de la autonomía
de una persona mayor.
● Abuso sexual: Cualquier acción de carácter, significación o connotación sexual con una
persona mayor sin su consentimiento empleando la fuerza, amenaza o engaño, aprovechándose de su deterioro físico o psíquico.
● Abuso patrimonial: Mal uso, explotación o apropiación de los bienes de la persona mayor por parte de terceros, sin consentimiento o con consentimiento viciado, fraude o estafa, engaño o robo de su dinero o patrimonio.
● Negligencia: Es el incumplimiento de las funciones propias del cuidado para satisfacer las necesidades vitales de una persona mayor, como higiene, vestido, administración de medicamentos y cuidados médicos.
Consecuencias de la Violencia Intrafamiliar según etapas de la vida
Consecuencias en la niñez y la adolescencia
La violencia intrafamiliar tiene una repercusión considerable en la persona, la familia, la
comunidad y la sociedad en general. La violencia intrafamiliar puede generar consecuencias negativas en muchas esferas de la vida, como desempeño educativo y económico deficiente, prácticas sexuales arriesgadas, merma en la capacidad de establecer lazos afectivos en el ejercicio de la paternidad/maternidad, adopción de comportamientos de riesgo para la salud.
Efectos en el comportamiento

Este delito, frecuentemente provoca consecuencias a largo plazo sean, tales como:
● Dificultades durante la adolescencia.
● Abuso del alcohol y drogas.
● Comportamientos abusivos.
Consecuencias en la edad adulta
Provocan efectos a corto, mediano y largo plazo, así como también.
El impacto y daño emocional que la violencia deja en las víctimas se describe como una
“reacción inmediata de malestar que de no resolverse, las lleva a desarrollar patrones
sintomáticos crónicos y de larga duración, consistentes en diferentes trastornos emocionales
tales como el estrés post traumático, la depresión, los problemas psicosomáticos y los
trastornos de ansiedad”.
Asimismo la violencia puede originar lesiones o discapacidades graves o incluso a la muerte. En comparación con sus pares que no han sufrido violencia, las mujeres maltratadas presentan tasas más altas de embarazos no deseados y abortos, infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, y trastornos mentales.
Consecuencias de la Violencia Doméstica en los hijos e hijas
Las mujeres víctimas de violencia doméstica, tienen más probabilidades de ejercer violencia contra sus hijos e hijas. Además, estudios han demostrado la relación entre conductas negligentes hacia sus hijos en madres víctimas de violencia doméstica.
Consecuencias Económicas
Los costos de la violencia intrafamiliar son enormes, no solo tiene efectos directos en la vida de las personas que la padecen, sino también en los hogares, en el ámbito laboral, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto. Diversos estudios muestran como la VIF es un problema social que afecta al desarrollo de los países.
El modelo ecológico nos permite entender que la violencia intrafamiliar no es un fenómeno aislado, sino que es una práctica que tiene lugar en el marco de un orden social y cultural estructuralmente discriminatorio

VIF en Chile
Esta sección tiene como objetivo, analizar la cantidad de datos ingresados de casos de víctimas de violencia intrafamiliar.
Se realizará una comparación en cuanto a datos registrados en el año 2008, por la encuesta de “Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales”, la cual fue realizada por la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, y datos del primer semestre del presente año, lo cual estará basado en los datos de la fiscalía del ministerio público de Chile.
Todos los datos que se presentan a continuación, se basaran en un rango de edad específico, y a lo largo de todo Chile.
En el año 2014, se presentan hasta el primer semestre, 52.778 víctimas de VIF, las cuales son mayores de edad. De un 78.96% de los casos, el 0.36% no cumplen una información completa, de acuerdo al rango de edad en el que se efectuó la agresión, un 74.45% corresponde a mayores de edad, y un 4.14% pertenece a mujeres menores de edad. En relación a niños varones, representan el 2.54% de personas de sexo masculino en ser víctimas de VIF. El total de varones, entre mayores y menores de edad, es el 21.04% de los casos, en el cual el 18.35% son mayores de edad y 0.15% no posee información.
En las estadísticas del primer semestre, no se da énfasis a los principales factores de riesgo que producen las VIF. Aunque en el año 2008, se caracterizaron los siguientes factores, con sus respectivos porcentajes de incidencia en las VIF:
∙ Mantener relaciones de tipo abusiva/controladora con la pareja. (49%)
∙ Tener creencias que justifiquen la agresión. (46.8%)
∙ Haber sido víctima de violencia en la infancia. (42%)
∙ Que la pareja haya sido víctima de violencia en la infancia. (28.2%)
∙ Poseer pareja que mantenga peleas físicas con otras personas. (24.4%)
∙ Poseer pareja alcohólica. (19.5%)
∙ Poseer pareja que consuma drogas. (13.2%)
porcentaje, casos en que el /la niño/a posee una madre de embarazo adolescente, cuando sus padres están ausentes, y cuando el padre o madre se muestran desinteresados en el proceso educativo de su hijo.
VIF en adultos mayores.
Varones y damas mayores de 60 años
Un 19.8% de los adultos mayores, expresa haber sufrido algún episodio de violencia intrafamiliar.
18.96%, ha sufrido violencia de tipo psicológica leve.
4.21% de violencia psicológica grave.
3.59% violencia física leve.
3.27% violencia física grave.
Factores de riesgo
- Relación inadecuada con su cuidador/a
- Poseer un miembro de la familia con consumo de alcohol de forma sistemática.
- No contar con apoyo de los familiares.
Leyes en Chile
Actualmente la violencia intrafamiliar es un tema que ha tomado importancia en nuestro país, está cada día en la palestra, se genera conciencia, se educa sobre el tema y se toman decisiones a nivel jurídico y político.
Se ha presenciado el considerable aumento que ha sufrido con el pasar del tiempo, es por esto que las leyes nacionales han sufrido modificaciones en los últimos años, con el propósito de abordar cada tipo de VIF contando con una mayor protección para la víctima y una sanción mayor para el agresor.
Marco jurídico nacional
En el año 1994 se dicta la Ley Nº 19.325, primera ley de VIF. Con la promulgación de esta, en Chile se reconoce la violencia intrafamiliar como una materia importante para el sistema político y jurídico. La ley también estableció una serie de iniciativas públicas que fueron creando el sistema de protección, atención y asistencia jurídica para las víctimas de VIF, además de sanciones para los agresores. Posteriormente en el año 2005 se crea una nueva ley que es la que rige actualmente. La ley 20.066 modifica y amplía la definición de VIF. La define en el Artículo n° 5 como “todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente.
También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.”
Cabe destacar que esta ley define y establece, qué es VIF, contiene mayor precisión sobre las
personas que pueden ejercer maltrato, cuales son las instituciones encargadas de la promulgación, educación y las medidas de protección para la víctima.
Así también, expone claramente las medidas cautelares, el procedimiento y las sanciones para el agresor. Como se expuso anteriormente, dentro de violencia intrafamiliar existen diferentes tipos de VIF, y si bien existe una ley global perteneciente al ministerio de justicia, siendo este el ente principal y ejecutor, también se han desarrollado leyes particulares y específicas para cada tipo de violencia, las cuales están reguladas por diferentes organismos.
La violencia de género, específicamente hacia la mujer está regulada por SERNAM(http://portal.sernam.cl/); la violencia infantil por SENAME (http://www.sename.cl/wsename/index.php); la violencia hacia el adulto mayor se encuentra cubierta por SENAMA (http://www.senama.cl/) y el maltrato hacia las personas con discapacidad está controlado por SENADIS (http://www.senadis.gob.cl/).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)



